<meta name='google-adsense-platform-account' content='ca-host-pub-1556223355139109'/> <meta name='google-adsense-platform-domain' content='blogspot.com'/> <!-- --><style type="text/css">@import url(https://www.blogger.com/static/v1/v-css/navbar/3334278262-classic.css); div.b-mobile {display:none;} </style> </head><body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d9127958\x26blogName\x3dim%C3%A1genes+sin+resolver\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dBLUE\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://ahinama.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_PE\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://ahinama.blogspot.com/\x26vt\x3d-2452722789847477656', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe", messageHandlersFilter: gapi.iframes.CROSS_ORIGIN_IFRAMES_FILTER, messageHandlers: { 'blogger-ping': function() {} } }); } }); </script>
4 comments | viernes, junio 30, 2006




Mario Bellatín es un escritor excepcional en el modelo que el mismo corrige; el de los escritores raros. Para Bellatín lo de raro no calza y confunde. Prefiere ajustar el término y llamarlo excepcional. En vez de escritores raros, tenemos escritores excepcionales.

Perros héroes. Tratado sobre el futuro de América Latina visto a través de un hombre inmóvil y sus treinta Pastor Belga Malinois (Matalamanga, 2006), es la crónica de un personaje fallecido y que vivió en México criando perros de raza Pastor Belga Malinois.
La relación comienza cuando Bellatín encuentra en el diario un anuncio en el que se ofrecen cachorros de raza Pastor Belga Malinois mientras buscaba un perro sustituto para Pongo – con quien aparece en las fotos de autor de sus libros – que acababa de morir.

Dos perros ha puesto el hombre inmóvil, dueño de los Pastor Belga Malinois, a disposición del interesado (o a disposición de la sociedad): un perro que muerde sin control al primer extraño que se le pone delante y, otro que muestra conductas más propias de un perro faldero que de un Pastor Belga Malinois.
Ante un descuido Shakura, la perra más vieja, se lanza sobre la pierna del interesado que desaparece de escena y regresa a casa.

Luego de haber conocido por primera y única vez al hombre inmóvil y sus perros, Bellatín regresa a casa con el pantalón destrozado y escribe la novela para volver luego de un año y medio y entregada la novela a su editor, a visitar al hombre inmóvil y sus perros y, constatar si el argumento de la novela podía tener alguna relación con la vida real del hombre inmóvil. Y descubre que el texto y sus detalles reflejaban la realidad del hombre inmóvil hasta en los más mínimos aspectos.

Los narradores de Bellatín- como el reconoce- escriben desde el silencio y la falta, desde la carencia y con una búsqueda de escribir sin escribir, de resaltar los vacíos y las omisiones antes que las presencias.

Estructurada en el estilo que ha hecho propio, minimalista (less is more) y de capítulo abierto, la novela se nos presenta como la descripción de un universo que se convierte en el universo. De ahí en tratado. Y ahí el futuro de América Latina. Visto a través de perros entrenados para asesinar mordiendo la yugular bajo las órdenes y el poder de un hombre inmóvil y su siervo, mientras su madre y su hermana se dedican sin conocer el propósito, a clasificar bolsas de plástico vacías. Paradoja de un oficio común y nocturno. Amparado en la oscuridad.

Bellatín deshace la organización humana del cuerpo. Sus personajes son ante todo cuerpos. Y el cuerpo se convierte en acontecimiento y lugar de representación.
El cuerpo del hombre inmóvil no tiene ya funciones pero si posee sensibilidad. A menudo lo ataca un fuerte dolor en la pierna que solo puede ser calmado por otro cuerpo. El del enfermero-entrenador que para mitigar los dolores tiene que acostarse y pasar la noche junto al hombre inmóvil y ofrecerle su cuerpo. El cuerpo del enfermero-entrenador atraviesa la zona de intensidad del dolor en el cuerpo del hombre inmóvil y calma con su presencia en tanto es cuerpo. Para equilibrar con su temperatura, la sensibilidad del hombre inmóvil.

Hay un perro que protege al hombre inmóvil y por el cual sería capaz de darlo todo. Es el perro que protege el cuerpo del hombre inmóvil y no permite que nadie se le acerque. Y el hombre inmóvil es capaz de sentir afecto únicamente por el perro que lo protege. El perro que protege su cuerpo.
Para mostrar su poder solo basta una orden, un sonido. El perro ataca o puede dejar de hacerlo. El hombre inmóvil sería capaz de sacrificar a cualquier otro animal sin mediar la violencia.


Así, Perros héroes se convierte en un tratado sobre el futuro de América Latina visto a través de un hombre inmóvil y sus treinta Pastor Belga Malinois.

Y queda despejada la duda: Mario Bellatín no es peruano ni mexicano.

0 comments


! Bienvenida Luciana !

1 comments


(extraído de abuse magazine)

6 comments | martes, junio 27, 2006


"Nuestro estado natural es la dependencia. Las libertades son siempre el fruto de un duro proceso de liberación."
José Antonio Marina (Crónicas de la ultramodernidad)

Forever is a long time


Sentado en la mesa de un bar un fin de semana, la chica del costado y la más pequeña del grupo, se animó a sacar un cigarrillo que era una mezcla de tabaco y marihuana. Dio la vuelta rápidamente hasta consumirse y ser motivo de una conversación que rodeaba la utilidad de la planta y la libertad de su consumo y legalización. Una de las chicas lanza la siguiente pregunta: ¿Qué lugar del mundo escogerían para vivir? Nadie respondió porque quizá ninguno de nosotros conoce otro país que no sea este (y en ese momento la imaginación y los sueños destacaban su ausencia) y la chica tuvo que imponer su presencia a la del silencio para contestar que Holanda seria lo mejor para ella; podría consumir toda la marihuana que quisiera con absoluta libertad.
Esta respuesta me impresionó y me dejó confuso con respecto al uso y valor de la libertad que esta chica que acababa de conocer parecía comprender. Destacó el uso de la libertad como eje central de su respuesta, su presencia y lugar en el mundo. Escoger Holanda significaba escoger un país donde el consumo de drogas esta legalizado y se expande en cualquier coffee shop o bares de cannabis en cada esquina. ¿Qué hizo ella minutos antes? Probablemente lo mismo que podría estar haciendo a esa misma hora en Holanda (hay diferencias en las que no quiero detenerme cuando de lo que aquí se trata es ocupar la comprensión únicamente en el tema de la libertad; esto no responde a analizar la calidad de la droga y sus variedades), fumarse un cigarrillo de marihuana sentada en un bar bebiendo con un grupo de sujetos que comparten su afición, dependencia y ritual diario de consumo.

A pesar de la “libertad” con la que recorría el troncho los labios de quienes bordeábamos la mesa, el argumento de esta chica y su respuesta hacen suponer que aún gozando de la libertad de su consumo hay otra libertad que no (re)conoce y que aclara aquí su negación. Escogería un país precisamente por lo mismo que hacía en su país en ese momento: consumir los restos de una bondadosa plantita que se ubica con facilidad considerando la presencia y cercanía en la ciudad de los lugares donde se la comercializa y la presencia de uno que otro dealer en cualquier universidad. La discreción de su consumo ya no es la misma y bien podrías encerrarte a fumar en tu habitación o hacerlo en grupo en cualquier parque que encuentres no privatizado.
Es una libertad que trae problemas.

La respuesta mediada por el consumo no es la del goce y placer que podría involucrar en la dinámica de su consumo el contacto y la reunión, sino aquella que permite distraerte y colocarte, situarte inmediatamente en otro lugar o espacio mental. El fumar y el beber se convertían en ese momento en una acción tan espontánea como nuestra generación, dejando “la diversión” en un segundo plano: “hay que chupar y fumar hasta que se acaben los tronchos y la plata, luego ya salimos a bailar”.

*

Todos los lugares pueden convertirse, en efecto, en un mismo lugar, en un espacio mental del que no podemos excluirnos. Un espacio que no precisa solo del contacto y la satisfacción de necesidades, por lo general ajenas.

Uno de los factores más importantes en la aparición del consumo de drogas y ciertas dependencias fue producido a raíz de los cambios culturales que tienen en el desarraigo el eje de su discurso. Un desarraigo producido por la migración y las dificultades que aparecen con los cambios estructurales, los nuevos roles sociales, los hogares débiles y descompuestos, movidos en una cultura de masas y dependencias; el narcisismo, la fuga, las nuevas representaciones juveniles (1) y el consumismo actual. Según algunos especialistas como Arnold M. Washton “somos mas vulnerables a las drogodependencias y a todas las adicciones en general, y la susceptibilidad a padecer procesos de dependencia esta aumentando en nuestro ambiente cultural”.

En el diálogo, las dos chicas con las que compartía la mesa (y como en el caso de otros consumidores frecuentes) precisaban sentirse ajenas a la imagen que proyectaban, esclavas de una tristeza que no comprendían y olvidaban con la puesta stone. Reconocían y negaban una libertad paradójica articulada en el relato que cada una reconocía o empezaba a hacerlo y según el cual enfrentaban las circunstancias de la vida. Son chicas que provienen de otra ciudad y están enfrentadas (según su propia confesión) a la soledad del estudiante provinciano tratando de adaptarse realmente dentro de otro contexto de inclusión y exclusión (social y familiar) (2).

Para los jóvenes, las drogas “nos permiten sobreponernos a todo y trastocar los conflictos”. La adicción otorga el poder y la aparente libertad de decidir cuando y donde soy libre y hago lo que quiero, de suponer que puedo manejar cualquier situación pensando que puedo moverme con independencia y sin asedio. Lo tomo cuando quiera y lo dejo cuando quiero. Una falsa libertad que trasciende el (auto) engaño, una libertad abstracta que nos muestra la vulnerabilidad de un sujeto sobreestimulado. Hay una frase del psicólogo George Vallant citada por Marina que nos deja múltiples lecciones: “las toxicomanías nos enseñan humildad”.
La adicción y la droga producen una defensa paradójica tanto en efectos como en argumentos; soy la herida y el puñal (3).

*

Leo en el diario un informe último sobre las drogas en la ciudad de Trujillo. Señala que aumentó el consumo y el uso de la marihuana.

Cedro, en su informe anual indica que la principal causa del incremento del consumo de drogas es la proliferación de los lugares de venta y expendio de las sustancias. El argumento de Cedro es que los consumidores han aumentado debido al aumento en paralelo de la microcomercialización. Hay que negar a Cedro (y aquí viene la tarea), me parece falso y hay que rechazar cualquier argumento que intente justificar un hecho o una situación intentando controlar la sustancia sin ocuparse del sujeto. Es absurdo. Lo demuestran las campañas preocupadas en satanizar el consumo y la droga. Poco han hecho los programas de prevención satanizadores y mucho menos los centros de rehabilitación que carecen de un marco teórico profundo y complejo y se abandonan simplemente a la especulación religiosa y la coacción como forma de redención frente a un problema que nada tiene que ver con Cristo y otras deidades, y son manejados por individuos escasamente preparados y que se otorgan la autoridad que para ellos les ofrece el haber sido consumidores y adictos o haber tenido una experiencia personal que nada tiene o tendría que ver con un hecho generalizado, estrictamente individual y personalizado biográficamente. Hay que ocuparnos una vez más del sujeto teniendo en cuenta que ha sido un cambio cultural lo que ha provocado el incremento de las dependencias. Propongamos y apostemos por un nuevo cambio cultural que involucre al sistema abordado en toda su complejidad.

Un contraste es la experiencia holandesa que registra que no se ha producido un incremento de la drogodependencia con la legalidad y facilidad de su consumo en comparación con los lugares en los que el consumo es ilegal, como es el caso de nuestro país y América Latina. Las políticas de control de la oferta y el consumo son ineficaces y no conducen al cambio.

*

La droga sustrae. Los bajos niveles de tolerancia a la frustración con los que somos educados forman un individuo sujeto a la recompensa rápida y a todo lo inmediato. La impulsividad aumenta y deviene en situaciones involucradas con la conducta delictiva, antisocial, violenta y hasta criminal. Para el sujeto atrapado en su adicción, la libertad representa el valor supremo, el valor más altamente calificado por los consumidores y adictos. El argumento básico es el de una libertad asociada a la toma de decisiones y a la espontaneidad cuando es la misma adicción la que quiebra con esta y cualquier libertad.
Hay una frase acuñada por Julián Marías que remata y resuelve el problema argumentando que “la drogadicción es una enfermedad biográfica”. La dependencia química no es tan dura de combatir y una vez vencida aparece precisamente el peso biográfico de la historia como móvil y marco de representación de la enfermedad. La droga es puro sustrato biográfico. Toda adicción tiene que ver con la influencia del pasado sobre el presente.
El drogodependiente se recupera de la adicción reconstruyendo su historia de vida, aprehendiéndola y ajustándose creativamente a las situaciones de riesgo y tolerancia.

El ritual y la repetición juegan un papel importante. El pasado es individual y la repetición está impulsada por la ansiedad. En grupo, el sentimiento se hace colectivo y se comparten las creencias. La subjetividad (inter)dependiente se forma en las relaciones y conexiones establecidas por el consumo y los rituales que establece. El uso de un lenguaje común y la construcción de significados y supuestos alrededor de la droga posibilitan una coartada perfecta ante cualquier ataque. Ante la menor sospecha de una enfermedad.

Antonhy Giddens observa la adicción como una autonomía congelada. La elección que debiera estar impulsada por la autonomía, es trastocada por la ansiedad. El adicto es un siervo del pasado.
Y siguiendo la línea ultramoderna, el verdadero cambio cultural consiste en importar como supremo y autentico valor la autonomía, de la que ya nos ocuparemos, mas allá de la libertad que se impone.


(1) Impuestas por la moda, la publicidad, la cultura de masas, etc.
(2) Son muchachas que como la mayoría de estudiantes provincianos viven en un cuarto de pensión y conforman el grupo de los cajamarquinos, los tumbesinos, las charapas o los talareños.
(3) Un ejemplo en el cine es The Adicttion, a partir de la metáfora de los vampiros. Un excelente film de uno de los últimos genios y realizadores verdaderamente independientes de los Estados Unidos y toda una generación: Abel Ferrara.

3 comments | sábado, junio 24, 2006


Dos cosas tienen sentido. Que Japón luzca tan automático y Palermo tan deteriorado e imperfecto. También tiene sentido que para ellos Thom Yorke sea el mejor vocalista, Chet Baker el mejor trompetista y Bebo Valdés el mejor en el piano.

Leonor Watling debe estar cansada de la misma estúpida pregunta. Mantiene el buen humor y sabe agradecer los gestos innecesarios. Leonor no se cansa de actuar y disfruta componiendo.
Leonor prefiere Maybe, un tema del anterior disco. Aquí y ahora prefiere Cry. Ella dice:

_ Maybe me gustaba y me sigue gustando porque nos da mucha libertad en directo y porque cada día me doy cuenta que es distinta. Quizá en Automatic Imperfection eso me pasa con Cry.

Fueron a grabar un video a Tokyo. Leonor dice:

_ Rómulo Aguillaume que ha sido el realizador del videoclip quería plasmar una de las interpretaciones que tiene la canción que tiene que ver con la soledad decidida y con el aislamiento en una ciudad tan superpoblada como Tokyo.

Alejandro y Oscar reconocen que no escriben, que ellos no tienen nada que ver con las letras de su música. Oscar dice:

_ Las letras son territorio de Leonor y los demás empujamos cada uno desde su instrumento la sensación que creemos que ella quiere comunicar.

Todas sus canciones nacen de piano y voz. La composición parte siempre de esta base a la que incorporan por costumbre los sonidos de una trompeta o algo parecido a una emoción.

Reconocen que Marlango proviene de un texto de Tom Waits.
Suzie Marlango es la chica de los sweaters de angora. Hermana de Joe Marlango, el tipo que quería asesinar a Tom Waits.
Y es que a Tom Waits le gustaban los sweaters de angora de Suzie Marlango. Cada vez que ve un sweater de angora recuerda a Suzie Marlango.
Es una palabra que les encanta. Y pregunto porqué. Alejandro dice:

_ Se le ocurrió a Leonor desde que escuchó la palabra Marlango. Me parece una palabra muy bonita, muy acogedora.

Leonor es actriz y Alejandro y Oscar aceptan que su popularidad ha permitido al grupo acercarse rápidamente al público.
Si tuviera que mezclar la música con la actuación (sus dos oficios), Leonor escogería interpretar Cantando bajo la lluvia. No le importaría hacer de hombre.

*

Siendo españoles todos quieren saber porqué.
Por ahora no han pensado en grabar en español. Las cosas espontáneamente salen en inglés y Leonor disfruta y prefiere hacerlo así. Si la espontaneidad le toma de sorpresa no tendría problema en componer algún tema en español. De momento surgen en inglés.

Apunten. Leonor recomienda escuchar The Long Road de Lhasa; Oscar Chet Baker in París Volumen 1 y Zero 7. Alejandro prefiere Low y cualquier disco de Frank Sinatra.
No imaginan tocar con Tom Waits. Leonor dice:

_ Lo de tocar con Tom Waits no nos lo podemos imaginar, es demasiado.

Estoy de acuerdo.

*

El disco cuesta 20 euros. A la salida de cualquier musicstore madrileño, un marroquí ofrece el disco en otra edición a 2 euros.
Ingresa otra pregunta. Alguien quiere saber como manejan eso de la repartición y la piratería. Y Leonor es bastante conservadora. Ella dice:

_ No se trata de eso. A mi me educaron para entender que si me gustaba un libro o un escritor no debía fotocopiar el libro porque ese escritor tiene que poder vivir de escribir. Para vivir de escribir, tiene que haber un editor que pueda vivir de editar, una imprenta que pueda vivir de imprimir libros... y que él tenga tiempo de seguir escribiendo libros.

Y es que para Marlango 20 euros es una pasta. Y para cualquier mortal la escasez. Durante años Leonor vivió dando clases de baile. Hoy considera que 20 euros es una pasta.

*

Alguien dice que Beth Gibbons es una diosa y lo suyo es parecido a Portishead. Leonor mantiene el buen humor y sabe agradecer los gestos innecesarios. Beth Gibbons es una diosa.

Los Marlango se confiesan tan soñadores como Bono. Aunque Bono no sea exactamente un soñador.
Ahora Leonor escucha a Rufus Wainwright aunque no sepa como se escribe. Alejandro no deja de escuchar Radiohead y Oscar se divierte con un DVD de Elvis en Hawai.
Leonor habla de los dos discos editados. Y dice:

_ Mientras, en lo musical, Automatic Imperfection es la continuación natural del anterior álbum de Marlango; si aquel era un niño, honesto y algo tímido, pero un niño, éste es su hermano mayor, un adolescente que empieza a descubrir el mundo y se hace oír con una energía a veces incontrolada, pero siempre auténtica.

Marlango graba de un tirón, en directo. Prefieren grabar en conjunto, viéndose las caras. No hay mezcla ni grabación individual. El proceso es directo.

*

A la salida alguien insiste. Y dice:

_ Leonor es una de las mujeres más hermosas y sugerentes que conozco.

Leonor agradece de tan buen humor que ya parece automático. Leonor no se cansa de actuar y disfruta componiendo.



POSDATA: Ahora que observo bien la imagen descubro que Leonor es la niña bonita de Son de Mar de Bigas Luna y Piano Magic. La mujer que abandona Ulises. La que canta en las noches. La belleza estática de Almodóvar. La chica en coma de Hable con ella.
Y estoy a punto de hacer un comentario estúpido.

0 comments | miércoles, junio 21, 2006


Marlango, el grupo español de Leonor Watling, estrenó a fines del 2005 un segundo y muy agradable disco llamado Automatic Imperfection.
Curioso, me filtré en un de esos encuentros online que cita periódicamente el diario español El Mundo, entre artistas y público consumidor, constatando y convencido nuevamente de que las entrevistas pueden llegar a convertirse en un absurdo.

Y su resultado en una crónica puede llegar a ser aun más absurdo.

3 comments | lunes, junio 19, 2006

Un nuevo texto se puede encontrar en el weblog de Pliegue, esta vez de José Manuel Valderrama, titulado Conversando con el espejo: algo sobre el ser-voluntad.

2 comments | miércoles, junio 14, 2006

0 comments


Llega el hombre que confundió a sus pacientes con una carrera literaria.
Oliver Sacks, estará los días viernes 16 y sábado 17 en la Universidad Católica de Lima dictando una conferencia organizada por la Facultad de Psicología. El Seminario Internacional se titula, Síndromes de Tourette y Asperger: Una visión de Oliver Sacks.
Su visita será todo un acontecimiento no solo para el mundo de la neurología y la psicología sino además y estoy seguro que para la literatura local.
Quizá por esta parte Oliver Sacks sea más conocido como escritor que como médico. Y es que ha logrado transformar a sus pacientes en historias, valiéndose del relato diagnóstico y otros recursos olvidados y deshumanizados por la medicina tradicional. Y nos ha acercado a mundos distintos y desconocidos.

El programa del seminario lo pueden encontrar aquí.

1 comments | jueves, junio 08, 2006

He salido a comer cerca intentando no volver a casa. El intervalo de tiempo entre una y otra clase es corto. No me permite volver tranquilamente.

Escogí un chifa recordando que no es comida japonesa. Que puedo pedir un arroz chaufa sin carne o un tallarín saltado sin carne. Son únicamente los japoneses usuarios adictos al tofu. Por eso adoro la comida japonesa. Siempre queda el consuelo de recibir uno de esos caramelitos que se comen con todo y papel.

Intento buscar un lugar cómodo y alejado. Al rato ingresan una señora con un niño de escasos y profundos 10 años, apariencia triste y ánimo sujeto a las expectativas de su madre. Me ha observado y he tratado de sonreírle como si fuéramos cómplices en la tristeza. El niño no suelta la mirada del gato dorado que mueve infinitamente el brazo en CAJA.

Llega la sopa inicial y no dejo de observar al niño como si se tratase de un caso clínico o un desafío diagnóstico. Es la pureza del oficio.
Su madre hojea una revista de sociales y de vez en cuando se distrae observando la conducta del hijo. Y el de vez en cuando distrae la mirada del gato y observa alrededor, tratando de encontrar lo que ha perdido.

*

El niño ha negado tragarse las verduras. Su madre insiste en que debe comer algunas. Al menos las más importantes. Y yo empiezo a sentir inútilmente la caída y emergencia de un escepticismo mortal mientras el niño recuerda haber elegido otro lugar. Recuerda que detesta el chifa. Que hubiese preferido el pollo a la brasa.
Además recuerda que papá está lejos y recuerda el tiempo exacto que necesito para convencerme que pocas cosas tienen sentido.
El niño tiene que tragarse las verduras mientras mamá repite quiero lo mejor para ti, aun si el niño no ha sonreido una sola vez en el día.

*

Me he distraído tratando de olvidar la situación buscando situaciones similares en el diario.
De pronto se inicia la revolución del amor.

El niño se atora con un vegetal. Mamá se ha levantado de la silla y el niño empieza a ponerse morado como las uvas artificiales que decoran la mesa en casa. Deja de respirar. Se está asfixiando.

El lugar se llena de asiáticos. De una familia de asiáticos que observan la escena como una película mientras conducen su extraño lenguaje. Y observan como el niño pierde la vida. Y apagan el cigarrillo.

*

Dos mujeres observan sorprendidas. Tengo puesta la chaqueta azul y no tardan en confundirme con un médico. En pedirme ayuda.
Y me encuentro de pie y recuerdo que estuve en una situación similar. Recuerdo exactamente la manera de salvarla o talvez arruinarla.

Tomo al niño por detrás y rodeo y aprieto fuerte por debajo de sus costillas sin resultados. Recuerdo que el éxito de la mayoría de nuestros actos depende de la respiración. Y tomo aire y respiro concientemente mientras hundo mis brazos y puños sobre el estómago del niño. Y consigo expulsar aquello verde casi transparente. Un vegetal.

El niño tose y se aligera. Se desvanece en el suelo y lo dejo caer con cuidado, despacio.
Se acercan dos mujeres y la familia de asiáticos recuerda que mantiene un negocio. Encienden el cigarrillo.

La madre observa como dos mujeres se han arrodillado junto al niño y lo acarician tierna y delicadamente.
Y ese momento es necesario para que el niño sienta que al mundo entero le importa su vida. Reconoce en cada gesto el amor. Dos mujeres acariciando su cabello. Su madre observando quieta y callada. La gente cuestionando su estado. La familia asiática sonriendo y fumando.
Y el solo deseando que ese momento durara para siempre. Pensando que uno tiene que arriesgar la vida para conseguir amor. Que uno tiene que estar al borde de la muerte para ser salvado.
Que la muerte es compañía.

1 comments | lunes, junio 05, 2006


Rick Moody ha escrito y se deja leer en el suplemento Radar de Página12, un detrás de cámara muy personal del rodaje de La Tormenta de Hielo, película rodada hace 10 años por Ang Lee, versión cinematográfica de su libro.

Terminé hace poco El Velo Negro, una novela autobiográfica en la que Moody narra los capítulos más terribles de su vida y su adicción, estructurado en la forma de genograma familiar de los Moody. El título viene de una novela de Nathaniel Hawthorne, pretexto para elaborar como una metáfora personal y colectiva, la historia de El velo negro del pastor.

Para Thomas Pynchon, El Velo Negro le da un giro total al género y le otorga con su estilo, una apariencia singular, colocando a Moody en los parámetros de la narrativa estadounidense.
La novela está cargada de detalles y de esas historias dentro de la historia familiar que tanto fascinan a Moody desde La Tormenta de hielo.

Extrañamente la película llega luego de 10 años a Argentina, donde no se vio ni en cine ni video.

3 comments | jueves, junio 01, 2006

Señala la psicología evolutiva que el niño a los 4 años de edad tiene ya formada una idea de lo que es la nación; disparatada pero al fin y al cabo una idea: “Nosotros somos los buenos y los otros son los peores, ellos son los malos”. Traducida al lenguaje escolar: Nos jodieron los españoles – Chilenos hijos de puta, se robaron el Huáscar, tomaron nuestro pisco, nos quitaron Arica y el suspiro. Y se llevan ahora la papa. Ellos nos hicieron la guerra. Quemaron nuestra historia.
Pobres y cojudos. Es esa nuestra percepción inicial. Afirmar negando.

*

El nacionalismo es uno de los mitos más peligrosos. Afirmar negando es una de sus expresiones básicas. Forma parte de su estructura afectiva y cognitiva.
El patriotismo surge siempre como un sentimiento belicoso, de defensa y ataque.

Todo nacionalismo es una mitología. El carácter puramente emocional del nacionalismo rompe en su efecto con todos los rigores de la razón y el pensamiento. La capacidad de acogida que recogen los nacionalismos es terrible. Basta observar y leer las posturas de dos de los escritores más importantes del país; un narrador y un poeta laureado y reconocido, con experiencia. Pero como pensadores políticos terriblemente erráticos, irracionales, misticoides e inútiles. Con afirmaciones detestables.
Hay que recordarle a Eduardo Gonzales Viaña y Arturo Corcuera que en nombre de las grandes mayorías se han producido en la historia las más grandes atrocidades. Ellos, que manifiestan votar en nombre de los pobres por Ollanta Humala, expresan una actitud de lo más irresponsable. EN NOMBRE DE LAS GRANDES MAYORÍAS, SE HAN PRODUCIDO LAS MAYORES ATROCIDADES.

Iré a las urnas de la segunda vuelta acompañando a los marginados en su camino de esperanza. Votaré con ellos por Humala. Si defrauda y traiciona que el pueblo lo demande. Prefiero equivocarme con los desposeídos… afirma Arturo Corcuera

Ollanta Humala ha subido en las encuestas por encima de todo esto, y gracias al poder de los más pobres. Si un país pobre tiene mayoría de pobres, en algún momento esa mayoría conquistará su derecho a hacerse oír. Voy a votar con ellos. Y esto afirma Eduardo Gonzales Viaña.
Ellos no se han enterado que paradójicamente los votos de los más pobres (que apoyan) en las diferentes y más olvidadas zonas y regiones del país, no han estado del lado de Humala en su mayoría, como refiere un informe dominical de Carlos Basombrío en Peru21.

Desposeídos, ojalá que el destino no los termine juzgando a ellos.
Volteo la página.

*

La necesidad de sentirse miembro de un grupo, identificado con éste y aceptado, es una necesidad primordial e imperiosa. Se forman los grupos, se condensan ideologías y se llevan a cabo proyectos. Proyectos que se distinguen por su línea emocional antes que por las ideas y el acto creativo. Y las ideas facilitadas por las emociones o las emociones facilitadas por las ideas y el imaginario, parasitan. Se convierten en pura neurosis.

El mito nacionalista tiene como todo proyecto sus etapas. Primero se busca una esencia nacional que es posteriormente sacralizada. Por eso apela a la identidad. Recoge esta búsqueda y la lleva a sus límites. Recibe contenidos de toda índole: raza, lenguaje, cultura, territorio, recursos naturales y sobretodo una misión. Y además demagogia. ( La demagogia de los precios y la venganza).
Primero se busca el mito y luego se lo funda o rellena con lo que en aquel momento parezca más conmovedor. Y lo más conmovedor en estos momentos es hablar de lucha contra la corrupción, del ser antisistema y la reivindicación de los pobres aunque esta claramente resuelto que los nacionalismos y totalitarismos solo generan más pobreza económica. De venganza contra los partidos políticos tradicionales cuando el nacionalismo de UPP recoge lo peor de la tradición política. (Recordemos: afirmar negando). Por esto el nacionalismo se funda retroprogresivamente. Florece con el fracaso. Recordemos a Ollanta Humala hablando de Velasco y admirándolo aunque hoy lo niegue. Afirmar negando.

El nacionalismo, como escribe Ernest Séller, no representa el despertar de la autoconciencia de una nación sino más bien al revés: el nacionalismo inventa naciones donde antes no existían.
Hoy, aquí y ahora comprendo aquello que escuché a Don Alberto Benavides Ganoza en un almuerzo compartido: “el Perú, como estado- nación, no existe. No existe el Perú. Es un engaño, un invento.”
Y es una verdad o parte de la verdad. Existimos (en la línea de Mosterín) como un territorio vasto y complejo, diverso y escindido étnica y culturalmente. Su homogenización está lejos de ser una realidad.
Para Kenichi Ohmae, escritor financiero japonés, la era del estado-nación ha terminado. Los estados se han convertido en “meras ficciones”.
Y esta es una de las paradojas del nacionalismo y cualquier movimiento totalitario. Una vez en el poder es que la posesión de todos los medios y los instrumentos de poder (en manos del Partido/Estado) lo obliga a enfrentarlo directamente con la realidad. Pero esta realidad que tienen que enfrentar es la realidad del mundo y no la realidad-ficción que re-construye constantemente (1).
Por esto el nacionalismo se enfrenta constantemente a su propia realidad y nunca a la realidad del mundo. El nacionalismo deja de asumir la realidad del mundo para inventar su propia ficción.

La emergencia del movimiento nacionalista tiene como cómplice una masa a quien organizar (2). Individuos compuestos en una masa. Y una masa de hombres insatisfechos traza un cuadro de una profunda amargura centrada en el yo. La característica principal de los individuos de esta masa es una absoluta pérdida de interés por si mismo. El individuo llega a un estado de total desolación a través del sentimiento de pérdida del mundo, su mundo. La masa prefiere la ficción antes que la realidad.


Desmitificar los nacionalismos es una de las tareas. Poner al descubierto los mecanismos psicológicos tan profundos y poderosos que manejan. Shwartz y Struch lo han estudiado: el sentimiento de discriminación que acompaña al patriotismo y nacionalismo, puede llegar en casos extremos a la falta del sentimiento de humanidad compartida.

*
El nacionalismo de Ollanta Humala es solo una serie de excusas. Un disparate. El mensaje es el mensajero.
Fundado el mito de la identidad colectiva y el carácter nacional, el nacionalismo abre camino a la locura y el desorden. Porque convertir la nación -fruto de la historia- en una esencia es un disparate.
Solo ellos pueden sentir amor por el Perú. El resto no, está imposibilitado. Todo aquel que esté en mi contra será inmediatamente descalificado. Nacionalismo es paranoia.
Los gobiernos y territorios nacionalistas bloquean el acceso a la democracia y motivan con esto una interacción pública a niveles primitivos, incitando a la violencia y el exceso, haciendo retroflexivos los mecanismos civilizados y dialógicos que se construyen en la comunicación e integración con los demás y no como en el caso del dictadorzuelo venezolano que tanto admira y protege, aislando a Venezuela con el permiso de su petróleo, destruyendo a sus opositores y sembrando el miedo en parte de la población, amenazando al que no se alinee con la pobreza de sus discurso. Intentando quedarse en el poder hasta el 2031.
El aislamiento económico, comercial y financiero de la política empobrece, genera soledad y con esto incomprensión, manipulación, opresión, locura y fracaso.

En una entrevista en La Vanguardia, Sergio Ramírez, ex vicepresidente sandinista, responde de esta manera a la pregunta de ¿dónde se equivocaron ustedes?: “Nuestro problema fue dejarnos obnubilar por la ideología. La ideología es la enemiga del progreso. No podemos dejar jamás que los esquemas ideológicos nos impidan entender la realidad, tal como nos sucedió a nosotros”.

Ya es tiempo (quizá sea tarde) de reconocer las insidiosas maquinaciones de este discurso. Lo que ha producido en la historia.

Y aunque dentro de nosotros habite una vieja voz que reclame insurgencia y revolución o cambio a través de (este tipo) la revolución y que influya en nuestros sentimientos determinando amores y odios, hay que detenernos a pensar. A reconocernos vulnerables y caprichosos. A enfrentar el conflicto sapiens/demens encontrando un camino a la lógica.
Y aquí dejo de ser conservador y practicante, le doy la vuelta a la (mi) Guestalt (con el permiso de mi organismo): privilegiar el pensar antes que el sentir.

Desconfiemos de las mitologías.

(1) Sebastián Salinas. El devenir del hombre, el espacio y la política en los sistemas totalitarios.
(2) Masa es el conjunto de personas que o bien por su gran número o por su marcada indiferencia política y su despreocupación por la acción (acto o discurso) “no pueden ser integradas en alguna organización basada en el interés común”. (Sebastián Salinas).